Dircoms de Marte
La reflexión del seminario impartido por Ítalo Pizzolante tratará sobre los stakeholders porque me pareció muy interesante la diferencia que estableció entre lo que entendíamos por stakeholders y lo que realmente es.
El primero en utilizar este término fue R.E Freeman en su obra Strategic Management: A Stakeholder Approach (1984), para referirse a "quienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de una empresa". El término también se conoce como multistakeholders o constotiencies por la similitud que existe entre los ciudadanos con respecto a los asuntos del Estado. Su significado se refiere a que en las organizaciones participan diversos grupos responsables además de los propietatrios. Dichos grupos son todas las personas, organizaciones y empresas que tienen interés en una empresa u organización dada. Ejemplos de qué serían unos stakeholders en una empresa serían los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, la sociedad...
Estos grupos son los públicos interesados o el entorno interesado que según Freeman, deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.
Para considerar el cumplimiento de las expectativas de los stakeholders en la estrategia de la organización, la dirección debe identificar correctamente a cada uno de los stakeholders , ya que como afirma Blair en For whom should corporations be run?, de acuerdo con el entorno de la organización, algunos stakeholders importan más que otros a la hora de tomar decisiones.
¿Cuáles son los atributos de los stakeholders?
Tomaremos como referencia este estudio realizado por la Universidad de Vigo titulado La Importancia de los Stakeholders de la organización: un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la universidad española . Analizaremos los atributos propuestos por Mitchell en combinación con los que proponen Clemens y Gallagher.
Poder: Johnson y Scholes consideran el poder como el grado en que los individuos o grupos son capaces de persuadir, inducir o coaccionar a otros a seguir ciertas líneas de conducta, y de acuerdo con sus expectativas influir en las estrategias de la organización. Esta definición fue adaptada por Mitchell proponiendo los siguientes tipos de poder:
- Coercitivo: aquel que conlleva el uso de armas o castigos físicos. De esta manera, el control basado en aplicaciones de significado físico se denomin poder coercitivo.
- Utilitario: aquel que procede de recompensas materiales tales como bienes y servicios
- Normativo-social: aquel que se transmite a través de símbolos cuyo uso no constituye un trato físico o reclamación de recompensas materiales
Legitimidad: Suchman la define como la presunción o percepción generalizada de que las acciones de un stakeholder son desables o apropiadas dentro de ciertos sistemas socialmente construidos de normas, valores, creencias y definiciones. Esta deficinión implica que la legitimidad es un bien común deseable y puede ser negociada y definida de modo diferente en los diferentes niveles sociales de la organización. La legitimidad está justificada sobre bases éticas, de modo que si los stakeholders tienen intereses legítimos en la organización, estos deben ser considerados como un fin de la propia organización.
Urgencia: Se define como el grado en el cual los stakeholders consideran imoprtantes sus reclamaciones en la organización y, además, exigen una inmediata atención comunicándolo de manera urgente e insistente. En este sentido diferencian el grado de posesión de urgencia en función de dos subatributos: la sensibilidad temporal y la criticabilidad. La urgencia añade dinamismo en la identificación de los stakeholders con los dos atributos anterires (poder y legitimidad). Mitchell afirma que los atributos de poder y legitimidad se conisderan necesarios en la identificación pero no consideran la dinámica de las interrelaciones entre la dirección y el stakeholder.
Durabilidad: Clemens y Gallagher la definen como aquel atributo que representa la contínua habilidas de los stakeholders para exigir reclamaciones en la organización originadas por motivos legales, institucionales o de otro tipo. Proponen este atributo porque puede hacer entender y prever la actitud de la mayor parte de los stakeholders en un futuro, además de ser, en algunas ocasiones, el orígen de que unos stakeholders dominen sobre otros, siendo un atributo común entre stakeholders como son los accionistas, los clientes o los proveedores. La durabilidad es perspicaz porque ayuda a la dirección a considerar y a motivar a aquellos stakeholders duraderos, es decir, aquellos con los que debe tratar de un modo continuado a lo largo del tiempo.
Efecto acumulativo: En base a todo lo explicado, cada stakeholder puede poseer un solo atributo o disponer de todos ellos pasando por todas las situaciones intermedias. En el caso de no poseer ninguno, no será considerado stakeholder de la organización y por lo tanto se considerará no relevante por parte de a dirección. Los stakeholders que solo poseen un atributo, pretenden aumentar la importancia que les concede el directivo de la organización adquiriendo un segundo atributo. Una vez alcanzado el segundo, van a por el tercero y el cuarto que les falte. Por tanto, si el stakeholder es hábil, intentará actuar del modo necesario para incrementar los atributos poseídos y de este modo la importancia que poseen ante la dirección para lograr el cumplimiento de sus obligaciones