Primeros Conceptos

23.09.2015 18:45

 

Para poder comprender mejor el sentido y significado de este portafolio, en la siguiente entrada definimos algunos de los conceptos básicos con los que trabaja un DirCom

Cultura Corporativa: comportamiento de una entidad con sus empleados. Constituye el conjunto de normas, valores y pautas de conducta que comparten los integrantes de la empresa, que se ve reflejado en sus comportamientos. Es determinada por factores tales como: la personalidad de sus directivos y empleados, por la historia de la compañía, el entorno social donde se desarrolla, etc. La cultura es un factor de integración, ya que los miembros del grupo para sentirse parte deben cumplir con las pautas establecidas. Se puede trabajar y gestionar sobre la misma para alinearla con la filosofía y lograr una identidad coherente en todos los sentidos. La cultura es un conjunto de valores clave, creencias y entendimientos que son compartidos por los miembros de una organización  de acuerdo con Smircich, 1983, y Pettigrew, 1979, describe la cultura organizacional como "el sistema de significados aceptados públicamente y colectivamente operando para un grupo dado en un tiempo dado. En un enfoque holístico de lo que es la cultura de la organización, Werther y Davis (1993) concluyen que es como la personalidad de la organización, producto de todos sus aspectos, como sus personas, objetivos, tecnologías, tamaños, edades, sindicatos, políticas, éxitos y fracasos.

 

Valor Intangible: capacidad de generar beneficios a futuro. Pueden ser: la identidad corporativa, la comunicación institucional, la imagen, el reconocimiento de los stakeholders y la reputación de una organización; el conocimiento comercial, operativo, científico o tecnológico, la propiedad intelectual, patentes y derechos de comercialización; las licencias, concesiones y derechos de autor; la cartera de clientes y la forma de relacionarse con ellos, entre otros.

 

Identidad Corporativa: el ser de una organización. Como la define la Agencia WAKAEs, de manera especial, todo lo intangible que nos aporta una marca y por lo que nos hacemos fieles consumidores de sus productos. Las emociones que nos transmite y lo que nos proyecta. La identidad corporativa es la imagen que tiene el público de una marca y es la imagen que la marca le hace tener al cliente de si mismo al relacionarse con ella

 

Reputación: conjunto de evaluaciones positivas que motivan conductas de valor. Hace referencia a la percepción buena o mala que las personas (consumidores) pueden tener sobre una marca corporativa, de producto o de servicio. La percepción sobre algo o alguien nos llega a través de imágenes, impresiones o sensaciones externas. Para trabajar en la reputación de una organización es importante tener bien definidos cuáles son los atributos y ventajas que posee la empresa ante otras organizaciones, con esto sabremos cuáles son sus cualidades y se buscará el afianzamiento en el mercado creando en los públicos esa imagen sólida que ayudará al mejoramiento progresivo de su reputación

 

Públicos de Interés: grupos de interés para la organización. También conocidos como "grupos de interés" o "stakeholders". Estos afectan a la entidad y a la vez se ven afectados por ella y por sus proyectos o actividades. Para que las relaciones fluyan correctamente entre todos es necesario cuidar dichos públicos. Existen diferentes formas para definir a estos grupos, la Asociación Española para la Calidad (AEC) nos propone, por ejemplo, seleccionarlos según  la responsabilidad, la influencia, la cercanía, la dependencia y la representación

 

Imágen Corporativa: percepción que poseen los públicos. Tal y como la define ABC, resulta ser el conjunto de cualidades que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe. La creación de la imagen corporativa está a cargo de los responsables del área de Relaciones Públicas, quienes para construirla emplearán principalmente campañas de comunicación en diferentes medios de comunicación ya sean tradicionales o digitales. 

 

Marca: expectativa funcional y emocional de un producto. Algunas personas resaltan el aspecto psicológico de la marca desde el aspecto experimental. El aspecto experimental consiste en la suma de todos los puntos de contacto con la marca y se conoce como la experiencia de marca. El aspecto psicológico, al que a veces se refieren como imagen de marca, es una construcción simbólica creada dentro de las mentes de las personas y consisten en toda la información y expectativas asociadas con el producto o servicios.

RSC: procesos de gestión empresarial responsable. Se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situaión competitiva, valorativa y su valor añadido. 

 

Gobierno Corporativo: código de buenas prácticas empresariales. Tal y como lo define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, publicado en los Principios de Gobierno Corporativo de la OECD: El gobierno corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas. También proporciona la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el desempeño

 

Identidad Visual: diseño visual de la identidad corporativa. La identidad visual es muy importante: los seres humanos utilizan para identificación y renococimiento fundamentalmente el sentido de la vista. La identidad visual proporciona a la organización una forma de identificación. Una identidad visual homogénea y clara, identificable y perdurable en el tiempo se traduce en una buena reputación para la organización. La identidad viusal facilita también la interacción desde el exterior ya que ayuda a entender la estructura de una organización y, también ayuda a que los integrantes de la misa sientan que forman parte de un equipo